En este artículo se discuten algunas de las características de los Seguros Paramétricos, a continuación, se expone brevemente la situación que está enfrentando el Canal de Panamá, para finalmente plantear algunos ejemplos de Seguros Paramétricos en este contexto.
Algunas Características de los Seguros Paramétricos
Los Seguros Paramétricos se basan en algún índice que esté a disposición del público, el cual debe estar por fuera del control del asegurado y el valor que paga, en caso de que se supere el umbral establecido, corresponde a una suma previamente establecida, por lo tanto, dicho valor no necesariamente tiene un carácter indemnizatorio. Es así que se trata de seguros ágiles, según su diseño requieren un proceso de inspección muy sencillo (en la mayor parte de los casos no se requiere) y, por lo tanto, los costos asociados a su suscripción, administración y reclamación son muy bajos.
Debe existir un “interés asegurable” para que se pueda suscribir este seguro, pero el objetivo de este tipo de seguros no es indemnizar el valor exacto del siniestro, por lo tanto, no hay lugar a infraseguro o supraseguro es decir, recibir una indemnización menor o mayor al valor del siniestro. Por lo tanto, ni el corredor de seguros ni la aseguradora tienen riesgos jurídicos asociados a tener una cobertura adecuada cuando se materializa el riesgo, lo cual refuerza el punto de que la administración de este tipo de seguros es mucho más sencilla y económica que la de seguros tradicionales.
En este nuevo tipo de seguros puede ocurrir que, como resultado de superar el umbral no haya una afectación económica, por ejemplo, un Seguro Paramétrico que pague una suma fija si su casa está a menos de 100 kilómetros del epicentro de un terremoto que supere 5.0 en la escala de Richter; en caso de que ocurra un evento que cumpla con estos parámetros, el beneficiario tiene derecho a recibir la suma acordada, lo cual es independiente de si hubo o no afectaciones por cuenta del terremoto. En otras palabras, la naturaleza del contrato de este seguro es distinta que la de seguros tradicionales.
Dado que el objetivo de los Seguros Paramétricos no necesariamente es indemnizar un siniestro, la inspección del evento asociado es muy sencilla (si es que hace falta), la materialización del riesgo equivale a superar un índice establecido y no hay un proceso que cuantifique la cuantía de lo que sería el valor del siniestro, este nuevo tipo de seguros retan las definiciones de algunos elementos de lo que han sido hasta ahora los seguros.
Debido a que los Seguros Paramétricos protegen un “interés asegurable” mediante el pago de una suma acordada cuando se supera un índice, la puerta está abierta al diseño de productos que respondan a las necesidades de empresas y personas; dada su naturaleza, los costos asociados a la suscripción, inspección y administración de los mismos son muy bajos, lo cual va a resultar en seguros más ágiles y transparentes, de tal manera que este tipo de seguros apuntan a una mayor penetración de los seguros, a la creación de seguros personalizados, sus canales naturales de suscripción son digitales, todo lo cual está alineado con las tendencias de nuestros tiempos.
Canal de Panamá
Cada vez que una embarcación atraviesa el Canal de Panamá, se vierten al mar 120 millones de galones de agua fresca, diariamente un poco más de 30 embarcaciones lo cruzan. Debido a la sequía por la cual está pasando Panamá, el Canal que históricamente ha servido como ruta para el transporte de todo tipo de carga, está afrontando una situación inusual, ante la cual, las autoridades han decidido disminuir la cantidad de agua que se utiliza en cada tránsito, con lo cual la profundidad segura (el término exacto es “Draft Limit”, altura de agua que tiene a su disposición una embarcación) ha disminuido de 50 pies (15.24 metros) a 44 pies (13.41 metros), la disminución en un pie significa entre 300 a 350 contenedores que deja de transportar una embarcación, algunas de ellas tienen una capacidad hasta de 16,000 contenedores.
Las embarcaciones que transportan contenedores se pueden ajustar a este “Draft Limit” descargando algunos de ellos a la entrada del Canal, transportarlos por tierra y cargarlos de nuevo cuando se concluye el tránsito por el mismo. Esta opción significa mayores costos, opción que no es factible para embarcaciones que transportan productos a granel tales como petróleo, carbón o granos; esto conlleva a que tienen que salir más livianas desde el puerto de origen o no utilizar el Canal, lo cual se traduce en mayores costos tanto en dinero como en tiempo, para este tipo de embarcaciones.
Al final del mes de agosto de 2023, más de 200 embarcaciones que no habían agendado su tránsito por el Canal tuvieron que esperar a que les asignaran un turno, en algunos casos el tiempo de espera fue mayor a 20 días. Se ha pasado de 36 tránsitos diarios a 32, de los cuales unos 28 están agendados, de tal manera que las embarcaciones que no están agendadas enfrentan un cuello de botella, lo cual ha dado origen a subastar estos cupos; se estima que el valor de mover una embarcación por el Canal es de 400,000 USD, valor que ha llegado en algunos casos a 900,000 USD debido a esta subasta.
Históricamente, mover mercancías por el Canal había sido rápido y barato, pero con esta situación los costos están aumentando, se estima que este aumento ha sido hasta de 600 USD por contenedor, costo que finalmente se nos traslada a nosotros como consumidores.
Como resultado de la sequía que está experimentando Panamá, el Canal se está cambiando sus operaciones, el impacto en la cadena global de suministros se podría apalancar con la implementación de algunos Seguros Paramétricos, los cuales podrían ayudar a disminuir los costos del tránsito de las embarcaciones.
Ejemplos de Seguros Paramétricos
En el contexto expuesto, se podrían plantear los siguientes Seguros Paramétricos:
En Habitudes.co estamos preparados para apoyar el diseño, la construcción e implementación de este nuevo tipo de seguros.