El sector funerario fue uno de los más afectados por la pandemia (incremento en costos y procesos) y ahora enfrentan el desafío de un mercado más competitivo. El mundo está girando a la industria de la información o “Ciencia de Datos”, así que se enfrentan a empresas con una mayor data de los clientes y de la incertidumbre (riesgos) del sector. Para poder competir, es imperante implementar las mejores prácticas de otras industrias con más experiencia en la gestión de riesgos, en la creación de nuevos productos y la actualización de los servicios actuales, siendo nuestra tesis, apalancar el conocimiento del sector asegurador que está creando productos ágiles, personalizados y flexibles.

Visualizamos la competencia en 3 frentes: La competencia directa que está creando productos con nuevos canales de distribución y estrategia en precio, p.ej. tarjetas disponibles en supermercados para la compra por meses de servicios exequiales para personas o mascotas (similar a servicios de suscripción de Netflix o PlayStation); un segundo frente son las empresas con productos sustitutos como son las del sector seguros o veterinarias, que están creando productos similares con el conocimiento de sus clientes y la gran cantidad de información que poseen; un tercer frente son las industrias de base tecnológica (Fintechs y Delivery), que han comenzado a ingresar al sector de los seguros y pueden seguir con el sector funerario, al ser masivas y tener una gran cantidad de datos.

Nuestra propuesta radica en competir en dos tipos de productos: Los Actuales y los nuevos:

  • Los productos actuales son aquellos con los que han competido y se pueden considerar tradicionales. No tienen un gran crecimiento, pero los ingresos son estables y permiten tener recursos para inversiones de la compañía. El problema es que cuando el mercado se vuelve más competitivo y hay más o nuevos jugadores, es posible perder participación de mercado, que es lo que se está observando de la mano de empresas con mejores precios y ofertas de valor. Es aquí donde el producto necesita potencializarse, traer las mejores prácticas del sector asegurador en sus estrategias de precios y así cambiar estos productos a que sean flexibles (tiempos y precio), personalizables a las necesidades de los clientes, sin dejar de lado, que la compañía conoce mejor que nadie las necesidades porque es una industria cercana a sus afiliados y pueden observar fenómenos que no dicen los números, conocer las historias. El objetivo es tener un producto competitivo, como resultado de que la empresa innova en su modelo de negocio (implementar nuevos canales de distribución como los digitales) y seguir con un producto rentable, difícil de imitar por las otras empresas.
  • La segunda propuesta es la creación de nuevos productos para segmentos no explorados, lo que se conoce en el mundo de los negocios como Océanos Azules. Las empresas cuentan con toda la infraestructura, conocimiento del mercado y tendencias. Nosotros podemos acompañarlos en la creación de este tipo de productos desde su concepción inicial, buscando información relevante para diseñar el precio aprovechando nuestro conocimiento del sector asegurador y la experiencia en la creación de nuevos productos. Al ser los primeros en llegar al mercado, se pueden posicionar como los líderes de ese servicio, creando barreras de entrada para empresas de otras industrias (no es el centro de su negocio) y dificultando la implementación de productos similares para la competencia.

En este nuevo panorama, revisar los productos actuales y crear nuevos se ha vuelto en una necesidad para las empresas del sector para garantizar su crecimiento a largo plazo y seguir siendo relevantes en el mercado.

Facebook
Twitter
LinkedIn